Revista Desafío Escolar
Vol. 1, Núm. 3, Septiembre-Diciembre de 2023

Editorial

Han pasado varios meses después de la crisis sanitaria que se presentó a nivel planetario y no terminamos de pagar sus consecuencias en los diferentes ámbitos de la realidad. Las economías de varios países siguen colapsadas, como es el caso de países de América Latina, que otrora tuvieron un gran desarrollo, como Argentina está sumida en una profunda crisis. La reducción histórica del 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2020, uno de los estragos alarmantes que trajo consigo la pandemia.

En el plano social, se multiplican los conflictos bélicos, teniendo en el escenario dos guerras activas, las desarrolladas entre Rusia y Ucrania y la que protagonizan Israel y Palestina, donde el primero asume una postura de anaquilamiento despiadado del enemigo.

En el plano educativo, es evidente que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las ya muy conocidas desigualdades educativas a nivel mundial. Ante cualquier fenómeno negativo que padece la sociedad inevitablemente los que más padecen sus consecuencias son los pobres.

La realidad nos pone ante un escenario no muy halagüeño. Según la Unesco, en mayo de 2021, las escuelas en 26 países estaban cerradas, y en 55 países estaban parcialmente abiertas (ya fuera solo en algunos lugares o solo para algunos cursos). Se calcula que el 90% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo vieron interrumpida su educación por la pandemia. Por eso se plantea que ante el grave impacto de la pandemia en la educación mundial, es necesario remediar el aprendizaje perdido, este es el desafío escolar.

A lo anterior tenemos que agregar la crisis que ya padecían los diferentes países del mundo en materia educativa, destinando un presupuesto raquítico a este rubro y manteniendo una política educativa que no trastoca estructuralmente a los Sistema educativos. La gestión escolar sigue siendo anquilosada y predomina la simulación y no el cambio o la transformación en las dinámicas escolares.

La pérdida de los aprendizajes nos conduce a una pérdida de varios años escolares, lo que se manifiesta en que el desarrollo escolar de los egresados de los diferentes niveles educativos no responde a los rasgos de los perfiles de egreso planteados en planes y programas de estudio.

Según el informe de la Unesco de 2022, uno de cada cinco estudiantes de sexto grado en América Latina y el Caribe (ALC) “no alcanza el nivel mínimo de comprensión lectora”; se estima que podrían haber retrocedido más de 10 años en este rubro. Los estudiantes de ALC viven algunos de los cierres de escuelas más lagos del mundo, lo que hizo que la crisis de aprendizaje ya existente empeorara.

Por lo anterior, resulta urgente trabajar en nuestras escuelas un proceso de recuperación de aprendizajes, del desarrollo de las habilidades socioemocionales y de las habilidades intelectuales de nuestros estudiantes, ya que los sujetos con pobreza intelectual son mas fáciles víctimas de la alienación y la explotación humana. Es necesario que esta crisis se aproveche como oportunidad para reconstruir y mejorar los sistemas educativos.

Dr. José Luis Murillo Amaro

DESAFÍO ESCOLAR, Revista Iberoamericana de Pedagogía es una publicación cuatrimestral editada por el Centro de Investigación y Desarrollo Educacional A.C. (CEIDE) y el Centro de Estudios Superiores y de Posgrado Lev Vigotsky. La editora responsable es Brenda Carbajal Gutiérrez. Esta revista cuenta con la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2023-061616421800-102, así como con los registros ISSN impreso: 2992-7137 y ISSN digital: 2992-8109, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. 

Contacto con el equipo editorial: 55-5730-3335 o desafioescolar@ceide.edu.mx

Revista Desafío Escolar CEIDE – Centro de Estudios Superiores y de Postgrado Lev Vigotsky. Todos los derechos reservados 2024. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.